¿Quiénes son los Jarochos?
Comunmente se le llama “Jarocho” a la persona nacida en una región del estado de Veracruz (México), conocida como Sotavento (lugar donde azotan los vientos). Principalmente el “Jarocho” tiene su identidad en la costa, en las localidades de Veracruz hasta Alvarado.
UN POCO DE HISTORIA
En el pasado, el término jarocho hacía referencia a los vaqueros mulatos, hijos de indígenas y africanos, del sur de Veracruz, que usaban lanzas o garrochas conocidas como jaras para arrear y dominar los hatos de reses al estilo andaluz. Detrás de esto hay toda una historia.
Después de la Conquista española, la primera producción ganadera en estas tierras contó con el trabajo de los esclavos negros y se extendió hacia el Sotavento novohispano (término marítimo, administrativo y militar que definía el espacio al sur del puerto de Veracruz, en contraposición al Barlovento, al norte de dicho punto), que comprendía desde el puerto veracruzano hasta lo que hoy es el noroeste de Tabasco, pasando por la zona mazateca, la mixe, la Chinantla (al norte de Oaxaca) y la región zoque chiapaneca y oaxaqueña.
En la región del Sotavento es imposible pensar en lo jarocho sin considerar el papel que tuvieron los afrodescendientes durante el periodo novohispano, ya que marcaron un estilo muy particular en las formas de vida en los llanos y en la domesticación del ganado.
OTRA VERSIÓN DE LA HISTORIA
Desde luego, hay otras versiones sobre el origen del término; sin embargo, los historiadores coinciden en que se refiere a la vaquería más que a otra cosa, sobre todo porque la región del Sotavento se caracterizó por un tipo de ganadería trashumante y extensiva.
En el virreinato, a los vaqueros no se les llamaba jarochos (el término se difundió y popularizó hacia el siglo XIX), y de acuerdo con el historiador José Velasco Toro, eran contratados por un sueldo a cambio de desempeñar una actividad determinada, lo cual era muy poco común, pues durante la época novohispana el trabajo por excelencia fue el esclavizado. Pero, debido a la dinámica productiva que adquirió la ganadería, la esclavitud no floreció como en otras regiones y muy tempranamente resultó antieconómica, por lo que los hacendados recurrieron a la fuerza de trabajo libre y asalariada.
Al principio los vaqueros eran africanos esclavizados, quienes conocían muy bien la vaquería, pero también había cimarrones (negros huidos), ya que los hacendados optaron por darle refugio a estos fugados para sumarlos a sus filas de trabajadores y con ello evitar que les saquearan o robaran sus propiedades. Así, conforme transcurrió el periodo virreinal, comenzó a proliferar en el Sotavento una población descendiente de indígenas y africanos: los mulatos, que luego serían llamados jarochos y podían ser libres siempre y cuando nacieran de madres indígenas.
En palabras de Velasco Toro: “De los negros huidos, de los libertos, de los hijos de negros e indias y de algunos indios, fue como emergió ese grupo social que se fue extendiendo por los llanos y que pronto constituyó una clase trabajadora libre dedicada al difícil arte de la vaqueada: el vaquero jarocho”. Hombres y mujeres a quienes se les permitió montar a caballo; especialistas en la captura, quebranto y manejo del ganado vacuno que paulatinamente crearon una cultura muy característica del sur de Veracruz, la cual ya no sólo representaba a los vaqueros, sino al Sotavento en general.
EL ORIGEN DE LA PALABRA JAROCHO
Existen diferentes versiones del nacimiento de la palabra jarocho, la versión que suscribe el antropólogo Fernando Winfield, refiere que jarocho viene de jara, en el sentido de saeta, flecha o lanza, llamándose antiguamente “jarocha” a la vara o garrocha con que los arrieros puyaban a los animales, y jarochos a los que usaban este instrumento. Esta misma designación recibían los milicianos negros integrados en los cuerpos o compañías de lanceros que custodiaban las costas. Estos lanceros negros formaron la milicias que defendieron el régimen español durante la Independencia de México.
Es probable que jarocho sirviera originalmente para designar a los negros que usaban la jarocha o lanza, y fueran arrieros o milicianos. La voz se aplicó después a todas las persona de rasgos negroides y finalmente sirvió para designar a los habitantes de la costa sotaventina.
Hay otra versión en relación a las Jaras: La palabra “Jarocho” se cuenta que proviene de los indígenas en la cuenca del Papaloapan (un caudaloso río), estos pescaban con ‘Jaras’ para lo cual contaban con una gran habilidad. Básicamente son Jarochos, las personas nacidas en el Sotavento, que es la planicie costera en el estado de Veracruz; pero como bien establecía Don Francisco Rivera Ávila, “Paco Píldora” (uno de los más grandes poetas populares de Veracruz y, en alguna época, cronista de la ciudad del mismo nombre), finalmente el término fue adoptado para identificar al veracruzano porteño y de la región de la costa sur veracruzana.

TRAJE TÍPICO DE LOS JAROCHOS
Existe una versión que estereotipa al jarocho que es: la guayabera blanca con paliacate rojo al cuello amarrado al frente ajustado con una argolla dorada, pantalón blanco y sombrero de cuatro pedradas; incluso los “botines” suelen ser blancos. En el caso de las mujeres también existe un estereotipo en el que predomina el color blanco en las prendas, faldas anchas con bordes y encajes, (blusa, falda, enaguas, chalina y zapatos).
Sin embargo, se sabe, sin que esté probado, que el uso del blanco corresponde más a un atuendo de boda y, a un estereotipo de la vestimenta jarocha popularizada por las películas mexicanas de los años Cuarenta y Cincuenta, y reforzada por el atuendo de los bailarines del famoso Ballet de Amalia Hernández. De hecho, en la vestimenta diaria, solo algunos habitantes del sotavento usan las guayaberas y suelen ser de distintos colores, con tendencia a los tonos claros; otro tanto ocurre con las blusas y faldas de las mujeres, quienes sólo usan el “cachirulo” (especie de peineta) y las flores como adorno del pelo en bailables de exhibición pero muy escasamente en fiestas y “fandangos”.
La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.
BAILE TÍPICO
El baile estereotipado de los jarochos es el “zapateado” o son jarocho, que se acostumbra en exhibiciones de todo el territorio de Veracruz. Se toca con música de jaranas, requinto, arpa, pandero y quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre un escenario, zapateando. En algunas danzas como La bamba, El colás, El torito, La bruja, El tilingolingo, etc., se utiliza alguna temática en específico.


EL JAROCHO EN LA ACTUALIDAD
Actualmente, la región del Sotavento ya no es la misma que en la Nueva España, pues sus límites geográficos y culturales se han reducido al espacio comprendido entre la cuenca del Papaloapan y la del Coatzacoalcos. Sin embargo, la cultura sotaventina continúa presente en ciertas regiones de Oaxaca y Tabasco, como el son jarocho, que se toca desde el puerto de Veracruz hasta San Juan Guichicovi, Tuxtepec, Ixcatlán y Ojitlán en Oaxaca, y en Huimanguillo, Tabasco. Sus intérpretes son tanto poblaciones mestizas, como nahuas, popolucas, mixes, mazatecas, zapotecas y chinantecas. A principios del siglo XX, el son jarocho se interpretaba incluso al norte de Veracruz, como en algunas regiones vecinas de Córdoba, Orizaba y Huatusco, aunque actualmente ahí ya no está presente y sólo vive en el recuerdo.
Por su parte, el término jarocho ya no significa lo que hace algunos siglos, sobre todo desde que surgió el movimiento jaranero en los años setenta y ochenta del siglo pasado, cuando se revitalizó el son jarocho. Si bien en la época novohispana –como lo indica el investigador Antonio García de León– los jarochos conformaron el primer anillo de abasto del puerto y una fuerza en pie de guerra para la defensa en caso de un ataque de las potencias enemigas de España, para el siglo XIX sus referencias se transformarían para convertirse en “la esencia de lo propio”, no sólo de los llanos y el campo sotaventino, sino también de esferas más altas y urbanas, entre cuyos miembros estaban los políticos liberales del puerto de Veracruz.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jarocho
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/quienes-son-los-jarochos